¿QUE ES UNA CUENTA?
La cuenta es la unidad contable capaz de resumir un hecho económico. La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa que son bienes, derechos y obligaciones y del resultado de la misma son los ingresos y gastos, permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia, el conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del patrimonio y del resultado de los beneficios o pérdida de la empresa.
Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de las variaciones en el valor de las distintas cuentas, facilitando el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se configura por un título que hace referencia al elemento que representa, un código numérico que la identifica y un valor de la misma, gráficamente se representan como una T, que recoge las anotaciones o movimientos de la cuenta, donde a la parte izquierda de la T, se llama débito o debe y a la parte derecha crédito o haber, sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una pura situación física dentro de la cuenta.
La cuenta es el lugar donde se anotan los aumentos o disminuciones de cada partida doble de una operación mercantil. Por ejemplo todos los aumentos y disminuciones de efectivo se registran en la cuenta de efectivo. Todo sistema contable tiene una cuenta por separado para cada clase de efectivo, pasivo, capital, ingreso y gasto.
PROPÓSITO DE LAS CUENTAS
A través de ellas agrupamos o resumimos las transacciones de una misma naturaleza y los cambios ( aumentos y disminuciones) que estas provocan.En las cuentas tenemos las guías principales que nos ponen al tanto de la situación financiera de la empresa.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
LA CUENTA T
Es la forma mas simple para iniciar el aprendizaje de los registros contables mediante el esquema de una cuenta T. Sus partes son:
1. nombre completo de la cuenta
2. el debe va al lado izquierdo y se usa para registrar los débitos
3. el haber va allado derecho y sirve para registrar los créditos
EJEMPLOS:
Maquinaria: valor de costo--------------------- Bs.100000,-
Menos: pérdida de valor
(Depreciación acum. Maquinaria)---------- (Bs. 40000,-)
Valor contable actual---------------------------- Bs. 60000,-)
Unos amigos quieren crear una sociedad mercantil, para ello harán una aportación en efectivo de 6.000 euros. El asiento de apertura se hará:
EJEMPLOS:
Si suponemos que una maquinaria, en las labores de producción, se ha desgastado, pérdida de valor, por Bs. 40000, la cuenta que refleje la pérdida o ganancia de un bien la denominaremos cuenta de valuación. En este caso la información contable seria la siguiente:
Maquinaria: valor de costo--------------------- Bs.100000,-
Menos: pérdida de valor
(Depreciación acum. Maquinaria)---------- (Bs. 40000,-)
Valor contable actual---------------------------- Bs. 60000,-)
Unos amigos quieren crear una sociedad mercantil, para ello harán una aportación en efectivo de 6.000 euros. El asiento de apertura se hará:
DESCRIPCIÓN:
Debe
|
Haber
| ||||
|
a
|
|
REGISTROS EN LA CUENTA T
Debitar una cuenta es registrar un valor en el lado izquierdo, es decir, en el debe; acreditar una cuenta es registrar un valor en el lado derecho, es decir, en la columna del haber.
El movimiento debito es la suma de los valores registrados en la columna del debe de una cuenta; el movimiento credito es la suma de los valores registrados en el haber.

SALDOS EN LA CUENTA T
El saldo de una cuenta es la diferencia entre los valores registrados el la columna del debe y los registrados en la columna del haber.

SALDO DÉBITO
Una cuenta tiene saldo débito cuando el movimiento débito es mayor que el movimiento crédito.

SALDO CRÉDITO
Una cuenta tiene saldo crédito cuando el movimiento crédito es mayor que el movimiento débito
CONCEPTO Y MANEJO DE CADA CUENTA
A. Cuentas del activo
Estas cuentas aumentan en el debe y disminuyen en el haber y normalmente su saldo es deudor o débito.
Caja: Representa todo el dinero efectivo, cheques, giros o cualquier otro medio de pago.
Bancos: Representa los fondos que la empresa tiene en distintas entidades bancarias.
Documentos por cobrar: La constituyen las letras de cambios, pagares y otros títulos valores de propiedades de negocio que no se han vencido y están pendientes de cobro.
Cuentas por cobrar (clientes): Representa el valor de las facturas que el negocio ah vendido a crédito.
Inversiones: La forman los aportes en otras impresas, en acciones de otras compañías, bonos, etc..
Deudores varios: Representa las personas que le deben a la empresa por un concepto diferente a mercancías o distintos a la naturaleza del negocio.
Mercancías: Comprende los artículos que la empresa tiene en existencia para ser vendidos.
Gastos diferidos: Son los pagos que la empresa efectua por delatado.
Muebles y equipo de oficina: Se incluye el precio de las maquinas de escribir calculadoras, escritorios, britinas, computadores, o maquinas de manejo contable.
Maquinaria y equipo: Representa propiedades de planta, y a su vez, es propia de contabilidad de costos.
Vehiculos: Comprende los valores invertidos en camiones o diferentes auto móviles.
Terreno: Incluye el precio de costo de tierra donde está construido los edificios y también los terrenos donde no hay construcción.
Se Vientes: Comprende todos los valores representados en animales.
Cuentas socios: Cuenta personal o gastos personales.
B. Cuentas del pasivo:
Estas cuentas del pasivo aumentan en una partida en el haber y disminuyen en una partida en el debe , normalmente su saldo es crédito.
Proveedores: Compras de mercancías a crédito.
Documentos por pagar: Obligaciones contraídas por la empresa mrespaldadas por letras de cambio, pagarés libranzas, etc..
Acreedores diarios: Deudas que la empresa tiene con terceros.
Hipotecas por pagar: Son las deudas que la empresa alla contraído dando como garantía algunos de los bienes inmuebles de su propiedad.
Pasivos diferidos: Son los pagos que la empresa ha recibido por anticipado.
C. Cuentas de patrimonio:
Representa los aportes del dueño o dueños de la empresa, e incluye superávit, reservas y resultados del ejercicio. Este grupo constituye el pasivo interno a favor de los dueños, por lo cual se maneja de igual forma que las cuentas de pasivo.
* Esta constituido por el aporte inicial y los aportes adicionales de los dueños de la empresa
* Se incrementa con las utilidades y se disminuye con las perdidas del ejercicio contable.
PUC (Plan Único De Cuentas)
Busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad. Está compuesto por un catálogo de cuentas y la descripción y dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones económicas.Existen tipos de puc:
Virtual
Edición Actualizada 2013
CATALOGO DE CUENTAS
El Catalogo es un compuesto de el puc es por lo cual este se codificacion de este esta estructurada en los siguientes niveles:
- Clase: El primer dígito
- Grupo: Los dos primeros dígitos
- Cuenta: Los cuatro primeros dígitos
- Subcuenta: Los seis primeros dígitos
- Clase 1: Activo.
- Clase 3: Patrimonio.
- Clase 4: Ingresos.
- Clase 5: Gastos.
- Clase 6: Costos de venta.
- Clase 7:Costos de producción.
- Clase 8: Cuentas de orden deudoras.
- Clase 9: Cuentas de orden acreedoras.
OBJETIVOS DE EL PUC:
ARTICULO 3o. OBJETIVOS BASICOS. La información contable debe servir fundamentalmente para:
- Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.
- Predecir flujos de efectivo.
- Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
- Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
- Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
- Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
- Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
- Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y
- Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad.
DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS
Descripciones: Expresan o detallan los conceptos de las diferentes clases, los grupos y las cuentas incluidas en el catálogo e indican las operaciones que deben registrarse en cada una de las cuentas.
Dinámicas: Señalan la forma en que deben utilizarse las cuentas y realizarse los diferentes movimientos contables que las afectan.
LAS CUENTAS REALES O DE BALANCE:
Son las que tiene duración permanente y su saldo representa
siempre un valor tangible y forman parte de la ecuación fundamental de la
contabilidad. Las cuentas de balance se subdividen en:
-Cuentas del activo
-Cuentas del pasivo
-Cuentas del patrimonio
Son cuentas del activo: Caja, bancos, cuentas por cobrar,
mercancías, muebles y enseres, vehículos, edificios, terrenos, inversiones y
otras.
Son cuentas del pasivo: Cuentas por pagar, acreedores
varios, obligaciones bancarias, obligaciones hipotecarias, etc.
Son cuentas del patrimonio: Capital, utilidades y reservas.

CUENTAS DE ORDEN
Se realiza lo mismo que las cuentas reales o de balance, es
decir, las del activo aumentan en el debe y disminuyen en el haber. Las del pasivo
aumentan en el haber y disminuyen en le debe. Estas se dividen en:
-
Mercancías recibidas en consignación
-
Comitentes
-
Cobranzas
-
Remitentes
-


CUENTAS
NOMINALES O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Las
cuentas nominales o también llamadas de pérdidas o ganancias, son las que se
encargan de registrar el desarrollo del objeto social de la empresa.
Las
cuentas nominales están conformadas por los ingresos, los gastos, ventas Y costos de producción.
Es
en estas cuentas donde se registra los movimientos económicos que realiza una
empresa en su normal funcionamiento, como es el vender un producto, prestar un
servicio, comprar materia prima, pagar servicios públicos,
pagar empleados, etc.
De
estas cuentas, una es de naturaleza crédito, la cuenta de ingresos, que quizás
es la cuenta más importante de toda empresa, puesto que registra todo los
ingresos que la empresa es capaz de generar, ya sean ingresos operacionales o
no operacionales.
Las
otras cuentas, esto es, gastos, costos de venta y costos de producción, son de
naturaleza débito y todas hacen parte de lo que llamamos egresos, lo opuesto a
ingresos.
Todo lo que signifique salida de dinero de
la empresa, es un egreso, egreso que puede ser clasificado como gasto si no
está presente de forma directa dentro del producto final de la empresa como el
sueldo del administrador; costo si está inmerso o contenido dentro del producto final que al
empresa vende, como es la materia prima
utilizada para fabricar el producto, o la mano de obra pagada para fabricar ese
producto.
El juego de estas cuentas es lo que nos permite
determinar el resultado final del ejercicio, el cual puede arrojar una pérdida
o una ganancia. Si los ingresos superan a los egresos [gastos, costos de venta
y costos de producción], habremos obtenido una ganancia; pero si por el
contrario los ingresos son inferiores a los egreso, estaremos frente a
una pérdida.
Las cuentas nominales representan el dinamismo
económico de la empresa. Si estas cuentas presentan poco movimiento, significa
que la empresa no ha estado operativa lo suficiente, que ha tenido pocos
movimientos o transacciones económicas, por lo que con sólo mirar estas cuentas
podremos darnos cuenta que tan grande y fuerte es una empresa.
CONCLUSIONES:
* En este trabajo pudimos conocer un poco mas acerca de las cuentas, los saldos y el puc.
* Nos gusto mucho elaborar este trabajo, ya que profundizamos nuestros conocimientos.
* También pudimos poner a prueba los conocimientos con los talleres que nuestras compañeras nos propusieron
No hay comentarios:
Publicar un comentario